DICCIONARIO
DE MAIRENA
A continuación se indican una lista de términos y expresiones de Mairena. Algunas son deformaciones de palabras existentes en el diccionario (D), otras apenas se usan ya y otras no son exclusivas de Mairena. No es ni mucho menos un estudio lingüístico de los maireneros y su entorno, sino un trabajo de recopilación de un simple espectador. Muchas se han escrito tal como suenan. Consultar el DRAE. Diccionario de la Real Academia.Si tienes alguna sugerencia puedes mandarla y la incorporaremos.(D) Existen en el diccionario.
(AH) Aparecen en el libro Así hablamos de Manuel González Salas.
Aportación Mari Carmen Marín. Ultima actualización 3 Mayo 2002.
Aportación Figueroa. Ultima actualización 8 Octubre 2004
Aportación Chema Cejudo. Ultima actualización 12 Diciembre 2002.
Aportación Agustín Marín. Ultima actualización 16 abril 2003.
Aportaciones varias personas.Ultima actualización 16 abril 2003.
Aportación José María Carrión.Ultima actualización 9 mayo 2005
Al Final se han incluído las palabras descartadas y las que están en fase de estudio.
- Acá. Nosotros. Extinguido desde hace 2 ó 3 generaciones.
- Acena. Alacena.
- Acamastronao.-
Estar acamastronao: Estar flojo, aburrido, sin ganas de hacer nada. "Me
tire en el sofa y me lleve toda la tarde acamastronao."
- Ajo Pelusa. Antiguo plato típico de Mairena. Sopa con naranjas agrias.
- Alcancija. Alcancía.
- Alcatufas. Chufas.
- Alferecía: Ataque repentino que tira al suelo, especie de ataque epiléptico
- Almeja. Tonto. ¡Eres el Almeja! Con todo el respeto a Manolito "El Almeja"
- Almorzá:
Cantidad de algo que cabe en las dos manos juntas (Ej. Una almorzá
de arroz)
- Aluneri. Salto de Lana
- Andorra. En el Pablo el tres de la Vira. La segunda carta más valiosa.
- Apañao. (AH) Buena gente. ¡ Es más apañao que un rucho!
- (n) Apartijo: cada una de las divisiones de alguna cosa, como comidas, objetos, etc...
- Aparranao. Chico y gordo.
- Apontoncar, cuyo significado es apoyar o sujetar
- Arbe. A salvo, libre en los juegos.
- Arbejana. Para los simpatizantes de la Barrera C.F. los que pertenecen al C.D. Mairena.
- Arcuseta - Acuseta - Chivato
- Arpistón. Para los simpatizantes del Mairena los que pertenecen a la Barrera.
- Arrimarse. Antiguamente salir con alguien.
- Arremate. Al final, por fin. ¡y arremate salió to bien!
- Arrezura.- Fuerza. "Coger arrezura".- Coger fuerzas. Recuperar y volver a tomar fuerzas, para realizar un nuevo esfuerzo.
- Arrumbao.- Se dice que algo esta "arrumbao" cuando esta abandonado o guardado en algun lugar de forma totalmente descuidada.
- (n) Atarragando: Andar con mucha dificultad, especialmente las personas mayores. Ej. "Vengo atarragando por la calle arriba ..."
- Atifo. Harto de comer.
- Atorrijao. Atontao,
falto de reflejos. ¡Vaya torrija que tienes encima!
- Atrócole. En los juegos palabra usada para salvarse de algún error. !Atrócole pincho que nadie lo ha dicho¡ Origen posible de trocar.
- Avellanao. Gordito
- Boia. Saludo de los hombres del campo antiguamente.
- Borcal. Brocal del pozo.
-
Burujitos.- Grumos. "Nieve" que se ve en la television
cuando no hay emision.( La tele esta rota, solo se ven burujitos)
- Caboaño.
Aniversario de la muerte de una persona.
- Cagalástima. (AH) Por los pelos.
- Camocha: En el juego del pique. Sitio donde se podía hacer de todo sin perder.
- Canchará:
lo que cabe de una vez al meter y sacar un cazo en un recipiente lleno.Una
porcion, mas o menos grande, de algo material.
- Cañoso: Revenido. Ej. Aceitunas cañosas.
- Carambullate:
Garabato
- Carmoneros. Carmonenses.
-
Carpanta.
Taberna tipo bodega con toneles.
- Carrulo. Estar una cosa redonda deformada, abombada. Ej. pelota carrula.
- Catalineta.-
Juguete. ( Final del siglo XIX , principios del XX ) Tubo, o canuto de carton
de unos 25 cms. de largo aprox. que se rellenaba solo parcialmente con trozitos
de papel, y que se tapaban sus extremos con tela fina, para poder mirar a
traves de uno de sus extremos y ver las "fantasticas" figuras que
se formaban en su interior.
- Caterce. En días alternos. Ej. Las pastillas me las tomo caterce.
- Cazuela, Cazolon.- Hombre afeminado, que se entromete en conversaciones y asuntos de mujeres.
- Chacho. Hermano mayor.
- Chin. Castigo de los cocos. Golpe como si clavaras una espada en la barriga. Se daba con las espadas. En general se le dice a las cartas de espada.
- Chinchal. Cacharro,
chisme.
- Chinita. En los
juegos el que comenzaba el juego. No entraba en el sorteo de la china. Acertar
en la mano en que está la piedra.
- Chiscarrito. Piedrecita.
(D) Chiscarra. Roca caliza que divide fácilmente en fragmentos pequeños.
- Chindescondé. El escondite.
- Chirrín. Pieza que hace cerrar la cremallera. ¡Ciérrate el chirrín!
- Chochantre.
Es una deformación de Sochantre que significa "director del coro
en los oficios divinos". Proviene de So (Debajo) y Chantre, palabra francesa
que hace referencia al responsable del coro de la catedral, por tanto Sochantre
es un cargo inferior al Chantre.
- Chota. La mano izquierda. Ej. Escribe con la chota.
- Chorlo. Golpe que se da con el índice y el pulgar y pica.
- Chichano, achichanao. Muerto de calor.
- Coberton. Manta de cama.
- Cocos. Capones, juego de cartas.
- Comida. Cocido.
- Coscorrones. Cuscurro (D) Pan frito. Cuscurruito (crujiente)
- Costilla. Trampa para pájaros.
- Cuca. Entrarle a una vaca la cuca. Picarle una mosca y salir corriendo sin control. Figuradamente aplicado a personas.
- Cumplir. Ir a un velatorio.
- Currincheo.- Cotilleo. Critiqueo. Cuchicheo. etc.
- Descalmenar - Desenredarse el pelo
- (n) Embeleque : asunto que tiene una persona para no hacer algo que otra quisiera. " Siempre tienes algún embeleque y no puedo contar contigo para nada.
- Endenante. Hace un rato.
- Entiringuingui. Origen. En Tenguerengue. Pendiendo de un hilo..
- Enguachirnás. (D) Enguachinar. Poner demasiada agua.
- Engurrufuñao.- Arrugado. Deformado.
- Ententemonete o en
tente-bonete. Empetao.
- Eñañarse o eñoñarse. Pisar una catalina.
- Escaecio. Escaso, falto o carente de algo. (muy necesitado)
- Escagarruzarse.- Diarrea, cagaleras
- Escorgaizo.- Trastero (de muy mala construccion) que habia generalmente en los antiguos corrales.
- Escudiar.- Descuidar. "No me escudio ni un pelo"
- Esgargorao. Con mucha hambre.
- Esmalagao. Estar muy dispuesto a algo. Se usa irónicamente.
- Espannua.-
Espada desnuda. En deshuso desde los años cincuenta aprox. "Eres
mas malo que una espannua". Se usa en otras localidades.
- Espercuío. Muy limpio. (D) Despercudir. Lavar o limpiar lo que está sucio.
- Felipa. Atracón de frutas (naranjas normalmente) que se dan los chavales hurtándolas en las fincas o huertas.
- Fletás. Fratás. Utensilio para enfoscar.
- Gamberra. Autobús urbano.
- Gobernar: Reparar
- Habemos. Popularizada por nuestra querida Miss Eva González. Somos y estamos. (Ej. En Mairena habemos mucha gente que va a la feria.) Aunque en el DRAE existe una acepción con este significado es impersonal. Y no es que se equivocara es que en Mairena se habla así. También se usa como hemos. Quién no recuerda el "Habemos ganao la copa de meao, los que han perdío se l´han bebío"
- Hosaura.- "Liar una hosaura" Meter la pata. Hacer una "faena" a alguien.
- Issú. Expresión femenina al comienzo de una frase. Significa ???. Ej. ¡Issú c´asuntoso!
- Jai. Saludo típico de Mairena. (hola o adiós)
- Jartible.-
Persona cansina, molesta, impertinente, dificil de sportar.
- Jato camilla. Enaguas de la mesa camilla.
- Jigarro. Guijarro.
- jilá, hacer jilo. Hilera, seguir derecho.
- Jislaíllo. Cuerda.
- Lahorro. El que sorteaba la chinita en los juegos.
- Lana. Juego en
el que unos saltan sobre el que "queda". Salta a lana.
- Largavistas o Argavistas. Prismáticos.
- Lero. Escarabajo pelotero.
- Lisa. Castigo de los cocos. Caricia apretá en la cabeza. Se daba con los oros.
- Losas.
Acera. Jugar en las losas.
- Luri. Origen ?
(D) Lurio. En Méjico Tonto. En los juegos "luri el último"
- Macaco. Cesta
que se pone al cuello para coger aceitunas.
- Malilla. En el Pablo el dos de la Vira. La cuarta carta más valiosa.
- Manchaito. Combinado de whisky y Seven Up.
- Manchonero. Propietario de tierras agrícolas. Gente del campo. Pelendrín, mallete.
- Mamía. Alma mía. ("miarma")
- Mariquichi - Dedo meñique
- Marucas. Cocos. Dar las marucas al que pierde en un juego.
- Menta-pura. Mentira.
- Mosca. Juego infantil. En otros sitios se llama "al cielo voy".
- Morra. Por modorra. ¡Tengo una morra encima ...!
- Otavía.
Todavía.
- Pablo.
Juego de cartas. El pablo es el cuatro de bastos.
Se juega en
otros pueblos. (Durcal, Granada le llaman Paulo)
- Pachocha. Comida: bollo con aceite y azúcar. Hacer una "pachocha". Hacer cosquillas.
- Pan
puñeao, puñá.
Papel
- Papel de doña fea. Papel de añafea. Papel de estraza.
- Pararla. Proponer un noviazgo antiguamente. "La paró", le propuso noviazgo.
- Pelua.-
Helada. "Esta noche ha caido una pelua..."
- Penacho.-
Cabecero. (Penacho de la cama; cabecero de la cama.)
- Penene. Perenne.
- Pergañas. Barro que se pega en los zapatos en el campo.
- Periquitos: Dibujos animados
- Pinini. En otros sitios trecha. Dar vuelta de campana en el suelo. Origen probable (hacer el pino)
- Pipirigaña.-
Juego que consiste en contar sobre los dedos, y el ultimo era el ganador.
( Los mayores de 45 años tal vez lo recuerden) La letra decia asi:
"Pipirigaña, mata la gaña, un cochinito muy peladito quien
lo pelo, la picara vieja que esta en el rincon, pompa caballo, caballo de
Roma, que te tape esta corona."
- Pique. Juego con un trozo de teja u otra cosa. En otros sitios (tejo)
- Piquichi.
Por los pelos, en el pique que se ponga el tejo cerca de la raya.
- Pirigallo. Honda
para lanzar piedras.
- Pirri. Caer de mala forma y tirar de nuevo en el juego.
- Policón. En los
juegos, por ejemplo a lana, una patada en el culo mientras se salta.
- Porra, cachiporra. Chupa-chup.
- Puenco. Podenco.
- Rabanilla. ... del culo, último hueso de la columna.
- Rabotomisa.- Persona lista, espabilada, despierta, nerviosa, agil.
- Regordio o regorbio .- Eructo volviendo la cabeza para atrás.
- (n) Renteiro. "Tocar lo metio".- Reintegro. Cuando se recupera el dinero invertido en una rifa o sorteo.
- Reondela. (D) Redondel.
- Reolina.- ( ...dar mas vueltas que una reolina.) Juguete. Molinete que gira por la fuerza del aire.
- Reores.
Blanquear de
los cuadros para abajo casi siempre en Semana Santa.
- Ringao. (AH)
- Ripiarse. Rasparse la piel.
- (n)
Ro .-
Herramienta parecida a la azada (con forma de media luna) utilizada por los
albañiles para la preparacion de la mezcla o mortero cuando esta se
hace en el suelo.
- Roaizo.-
Vagabundo. Persona que no se sabe de donde viene, ni a donde va.
- Rorro. Tierra compacta.
- Sajornao.
Escocío.
- San Pablo. La miga del pan.
- Sisiones. Sofocos. Estado de ansiedad o de saturación. ¡Tengo unas sisiones...!
- Sopeao. Plato típico de Mairena. Parecido al Salmorejo pero con más avíos.
- Sufruto:
Evolución de la palabra "usufructo"
- Susilio. Angustia, preocupación."Tengo un susilio muy grande".
- Tapijo. Conjunto de la ropa. Ej. El tapijo de la cama.
- Titirigoma. Corbata de titirigoma es la que usan los niños con el nudo ya hecho y con un elástico.
- Titito. Completamente, todo.
- Tiribuchi. Salto de lana.
- Tirimote.-
Monton. Diferentes cosas o algo en concreto, que se amontona creando una pequeña
elevacion. "...y cuando acabo, tenia un "tirimote" de cascaras
que..."
- Trencarreta. Cagarse en ..., expresión de enfado.
- Tuerto. El caballo de oro en el Pablo. La tercera carta de más valor.
- Trancallá: Paso largo y normalmente forzado pero sin llegar a saltar.
- Tres antié. Hace tres días. Origen. Antié es anteayer.
- Trompo. Taladro para hacer agujeros.
- Vieja. Hacer una ... Dar con la barba en el ojo como broma. Se le hace a los niños.
- Violenta. Salto de lana.
-
Viri. Castigo
de los cocos. Tirón de pelos. Se daba con los bastos.
- Viseños. Visueños.
- Vizcaína. Salto de lana.
-
Voltear: Quitar a alguien la novia o el novio por adelantarse en
tomar la iniciativa.
- Zapatero. Libélula.
Expresiones
- A carcaporro.- La expresion probablemente proceda, de "A cal y porro". Bien hecho. Hecho a conciencia.
- A catún. Eso está hecho a catún. Hecho con las medidas justas.
- A comer. Tras ¡Que aproveche!
- (n) A Horsa : llevar a una persona caminando rápidamente junto a otra y casi sin poderle coger el ritmo. " Me llevas a j'orsa"
- A
la una de mi mula .- Juego de niños, que consistia en saltar
uno sobre otro. Probablemente se dejo de practicar a mediados de los años
setenta.
- Andar los pasos. Gestionar. ( Me voy a enterar, y voy a "andar los pasos" para cobrar una pension)
- ¡A mí me caes!. Expresión de enfado con algún amigo.
- Cagao hasta las trancas.
- Cargarse la jangá. Origen ?. Cargar la angarilla. Meter la pata, liarla.
- Castrar piñones.
Quitar las matas de girasol y dejar algunas para que crezcan bien.
- Cavá pié. Quitar rastrojosa los olivos.
- Coger
una combinacion.- Aprovechar un vehiculo (de uso particular) para
viajar de forma gratuita. Viajar de la misma forma que el que hace auto-stop.
"... y cogi una combinacion hasta Sevilla"
- Contrimás. Cuanto más.
- Dejarse caer: Acostarse un rato
-
Estar arvellanao. Muy bien conservado en razón de la edad.
- Estar como el pasto de las Arbinas. Origen? Salió ardiendo solo del calor que hacía un día de vernao. Se dice cuando una persona está muy ardiente o excitada.
- Hacer gata paría. empujar en un banco cuando hay varios sentados para echar a alguno de ellos.
- Hay ... (tiempo). Hace ... (tiempo). Hay dos días fui al médico.
- Joiotrencochino. Expresión de enfado.
- La caraba. ¡Eres la caraba! ¡Eres lo que no hay!
- La carrera del señorito. Juego o broma que se le hacía a los niños cogiéndolos por el pantalón por detrás y haciéndolos andar rápido de manera que iba de puntillas.
- La
media naranja.- Cupula de la parroquia. Espacio que hay entre la
parte superior de la cupula y su tejado.
- Meter la pata hasta
el corvejón
- Mozo duro. Solterón.
- Pasar banco. Pasar turno.
- Papel de "orito" .- Papel de aluminio que envuelve las tabletas de chocolate.
- Papelitos
carnavales".- Los trocitos de papel que originan las taladradoras de
las oficinas.
- Pedir la puerta. Pedir la mano de la novia al suegro.
- Pesar la sangre. Tomar la tensión.
- Porra dentro, porra
fuera. Sí o no. (Nota explicativa por
José Prenda)
- Sangre alta. Tensión sanguínea alta.
- Ser muy nuevo. Ser joven. Yo soy más nuevo que Tú.
* Trasconazo.- Tropezon. "... y pego un trasconazo que a por na se mata."
* Estartao .- Nervioso. Agobiado. "Cuando viene me pone estartao"
* Paloma .- Lejia. "La paloma de los tres sietes, es la que mas espercue."
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario